domingo, 27 de marzo de 2011

FECHAS

FECHA
MUNDIAL
CONTINENTE
PAIS
ESTADO

1910

30 de junio: en el lago Keuka (EE. UU.) Glenn Curtiss lleva a cabo la primera demostración de bombardeo desde un avión contra un barco

4 de mayo un terremoto de 6,2 grados en la escala de Richter destruye completamente la ciudad de Cartago, primera capital de Costa Rica, con un saldo de mil muertos, aproximadamente el 10% de la población total de la ciudad.

Día 16 de septiembre. Inauguración del monumento a la Independencia, a cargo de Miguel S. Macedo subsecretario de Gobernación. Inauguración del monumento a Cuauhtémoc.
La explotación, la marginación y la pobreza, finalmente encontraron cause en el movimiento revolucionario iniciado el 20 de Noviembre de 1910 encabezado ideológicamente por Francisco I. Madero
Mayo de 1910 Francisco I. Madero viajo a la ciudad de Guadalajara como candidato formal a la Presidencia de la República
1810
17 de febrero: Napoleón Bonaparte decreta que Roma es la segunda capital del Imperio
18 de septiembre: en Chile se realiza la Primera Junta Nacional de Gobierno, en un cabildo abierto. Con esto se inicia el primer período de la independencia chilena, llamado Patria Vieja.

16 de septiembre: en México, Miguel Hidalgo convoca a los feligreses para que se levanten en armas contra el régimen español en un acto conocido como el Grito de Dolores.

10 de noviembre al 26 de noviembre de 1810, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Los insurgentes comandados por el Gral. José Antonio Torres lograron derrotar a las fuerzas realistas del coronel Manuel del Río.

1945
2 de septiembre de 1945 se firma la Rendición de Japón a bordo del Acorazado Missouri, con lo que termina la segunda guerra mundial de forma oficial.
2 de febrero: Ecuador declara la guerra a Alemania.

El Escuadrón 201, conocido como las Águilas Aztecas, fue una unidad mexicana de combate aéreo que participó en la Segunda Guerra Mundial. El escuadrón voló como anexo al Grupo 58 de combate de la 5a Fuerza Aérea del Ejército de los EE.UU. en la liberación de la isla madre de Luzón, Filipinas, durante el verano de 1945
Raúl de anda, director, productor y guionista. Filma la película Guadalajara pues (1945)
1492
11 de agosto: el cardenal español Rodrigo de Borja, al fallecer Inocencio VIII, es elegido papa tomando el nombre de Alejandro VI.

Colón llegó a América el 12 de octubre1492
25 de diciembre - La Santa María encalla en Haití y sus restos se usan para construir el fuerte Navidad, primer poblado español en América.

viernes, 11 de marzo de 2011

Narrativa de la Bandera de México






Cuento de septiembre

El día que Eugenio se encontró aquella bandera toda manchada de lodo, pero completa, fue el descubrimiento más grande de su corta vida.

Una bandera de su país, México. Eran principios de septiembre, el mes patrio. Una mañana como todas en las que Eugenio regresaba de llevar el nixtamal a moler, las llantas de su bicicleta pasaron por encima de aquel pedazo de tela tricolor. Por el enfrenon que dio Eugenio, casi tira el bote lleno de masa para las tortillas que su mama vendía en la colonia.

Eugenio nunca ha ido a la escuela y nunca lo hará. Es el mayor de los siete hijos que procrearon sus padres y sus obligaciones en la casa no le permiten ir a la escuela. Desde temprano se levanta para ir por agua al rio acompañado de su burro, después se va a moler el nixtamal, después se dedica a cuidar sus hermanos y a llevar los entregos de tortillas; mas tarde le lleva la comida a su papa que trabaja en una ladrillera cercana al pueblo. Cada tercer día va a cortar leña a las faldas de los cerros y en las noches suele ir a la ladera de un cerro donde se puede ver a lo lejos el resplandor de la cuidad mas próxima.

De las noches mas esperadas en aquella ladera, es la del 15 de septiembre, porque es espectador de los juegos pirotécnicos de la cuidad, que llenan de colores el cielo.

Una noche le pregunto a su padre, el porque de aquellas campanadas, de aquella música, de aquellos cuetes en el cielo. Su padre le dijo:
-mira mijo, hoy se celebra el día de la independencia de nuestro país, una noche como hoy un cura llamado Miguel Hidalgo hizo sonar una campana y llamo al pueblo para empezar la lucha de independencia, con una imagen de la virgen de Guadalupe y gritando ¡viva México!, ¡muera el mal gobierno! Y la música que se escucha a lo lejos es el himno nacional.... ¿me entendió mijo?
-si papa. ¿Y tú te sabes el himno nacional?
-Un poquito...
-!cántalo papa!...quiero aprendérmelo para que un día que vaya a la cuidad, un 15 de septiembre, lo cante con toda la gente...
-también mijo, pare bien las orejas..."Mexicanos al grito de guerra....."

Cada lunes Eugenio se retrasaba en llevar el nixtamal molido a su mama, porque se quedaba mirando el homenaje que se hacia en la escuela del pueblo. Miraba el saludo que hacían los niños al hacer honores a la bandera. Se imaginaba ser aquel niño que portaba aquella hermosa bandera de tres colores con un águila devorando una serpiente en el centro. En una grabadora metían un casette que reproducía la marcha y la música del himno nacional. Pronto acoplo las estrofas que su padre le enseño, a la música que en aquellas mañanas acompañaba el canto de todos los niño de la escuela.

El día que se encontró la maltratada bandera de tela, la metió dentro de la bolsa del pantalón y llego a su casa con un semblante nunca antes visto por su madre. Eugenio se bajo de la bici, bajo el bote de masa y se fue al patio de la casa. Su madre preocupada lo siguió y se encontró con la sorpresa de ver a su hijo sobre el lavadero tallando efusivamente un pedazo de tela llena de lodo.

-que es eso mijo, ya le dijimos que no levante trapos de la calle, vayan a traer aire o algo malo, deje eso y tírelo, no me malgaste el jabón y el agua...
-no mamita, no es un trapo cualquiera, mire, es una bandera de México; déjeme, a ver si le quito el lodo.

El brillo en los ojos y la inmensa sonrisa en la boca de Eugenio, hicieron que su madre le ayudara a lavar la bandera; la cual, una hora después ondeaba reluciente sus tres colores y su escudo.

Eugenio la guardo celosamente y pasaron 5 años para que Eugenio la sacara para llevarsela. Hoy sus padres le dieron permiso para ir a la cuidad a celebrar el grito de independencia.

Llegó a la cuidad muy temprano, ha dado varias vueltas por ahí y cerca de las 9 de la noche se paro frente al balcón del Palacio Municipal. Entre mas se acerca la hora del grito, la gente se ha amontonado a su alrededor, los empujones no son raros y por momentos Eugenio se ha asustado. Hay música, bailables folklóricos, antojitos mexicanos, muchas, muchas banderas. Eugenio no sabe donde dormirá, y la verdad, eso no le importa.

Por fin llega la hora y el Presidente Municipal de la cuidad sale al balcón, en las manos lleva una bandera de México. Eugenio saca su bandera y la agita con la mano derecha en lo alto; el fervor de la gente se enciende cuando desde el balcón se escucha:

-!viva México!...!viva Hidalgo!...!viva Morelos!...

Eugenio se emociona hasta las lágrimas, grita con todas las fuerzas de su corazón y ondea su bandera...su bandera. Terminan las arengas y Eugenio escucha las notas musicales del himno nacional; se llena el pecho de orgullo y con la bandera puesta sobre su pecho, canta:

" Mexicanos al grito de guerra......"

las tic´s

El uso de las TIC´S para la historia.

El uso de las TIC´S es de suma importancia en la enseñanza de la historia, ya que por medio de ellas nos podemos apropiar de varias formas de comunicarnos con nuestros alumnos y hacer uso de diferentes estrategias para que los alumnos no solo comprendan lo que sucedió en un hecho histórico sino que lo analicen lo reflexionen lo critiquen y que a la vez lo propongan que hubieran hecho ellos en un problema de invasión extranjera con miras de conquista en nuestro país.

Checa esto!!!


sábado, 5 de marzo de 2011

capitulo 4

La historia para enseñarla no debe perder su eje central que debe ser la narrativa para concervar y conservar el pasado vivir el presente y pensar en el futuro el conocimiento de la historia se debe verificar que el alumno comprenda sobre los hechos historicos para que pueda construir su propio conocimiento y le de su propia interpretacion.
El alumno debe apropiarse de lo que paso.
para la enseñansa de la historia debe hacerse una pregunta generadora para que de ahi se lleve acabo la investigacion se deben tambien tomar mucho en cuenta las preguntas previas.
La historia hay que narralarla como un cuento sobre los acontecimientos que sucedieron o estan sucediendo en la actualidad.
La narrativa de la historia tiene comparacion con las matematicas en esta en el razonamiento logico matematico se utiliza y en la historia el razonamiento logico dedutivo para la historia hay que echar andar nuestra imaginacion.
enseñar a narrar de manera analitica critica,reflexiva y propositiva.

viernes, 4 de marzo de 2011

Entrevista a Francisco Villa
Entrevistador. - ¿Cuál es su verdadero nombre?
Entrevistado.- Doroteo Arango
Entrevistador- ¿Cuándo y donde nació?
Entrevistado.- El 5 de Junio de 1878, en la Coyota
                    población de San Juan del Rio en la Zona central del  
                    Estado de Durando.
Entrevistador.- ¿Y su familia?
Entrevistado.- Mis padres Agustín Arango y Micaela  
                    Arámbula, soy el mayor de 5 hijos, María Ana,
                    José Antonio, María Martina y José Hipólito.
Entrevistador.- ¿Cuáles fueron los hechos que te convirtieron
                      en el joven  renegado y lleno de desprecio
                      hacia los ricos y poderosos?
Entrevistado.- La época de profundas transformaciones en el
                     país, quedar huérfano d padre a los 10 años,
                     no asistir a la escuela, enterarme a los 14 años
                    que el hijo de un hacendado intentó violar a  
                    mi hermana María Martína de 12 años.
Entrevistador.- Para ti ¿Quién fue Porfirio Díaz?
Entrevistado.- Era un bravo y ambicioso militar, que duro
                     más de 30 años en el poder, durante su
                     gobierno hubo muchos avances, pero los
                     atropellos contra el ser humano eran tan
                     crueles e inhumanos que surgieron varios
                     levantamientos.
Entrevistador.- ¿Sabes algún pseudónimo tuyo?
Entrevistado.- Salvador Herredia, Antonio Flores, Rayo
                     Saucedo, A. Castañeda, Pancho Jaime,
                     Arcadio Regalado, mis compañeros y amigos
                     me decían, el güero, Gorra Chueca, la feria, el
                     minero, me adjudiqué el nombre de Francisco
                     Villa por un famoso bandido que murió en la
                      sierra y se llamaba así.
Entrevistador.- ¿A que actividad te dedicabas?
Entrevistado.- Durante 14 años viví a alto de mata,
                     cometiendo numerosos atracos y asesinatos en
                     Chihuahua y Durango, robaba ganado,
                     saqueaba haciendas, asaltaba joyerías, fui
                     carnicero, albañil, curtidor de cuero, trabaje
                     en minas y en la construcción de vías de
                     ferrocarril.
Entrevistador.- ¿Qué experimento México a principios del                      
                        siglo XX?
Entrevistado.- Una serie de reveces económicos, epidemias,     
                     desastres naturales, huelgas.
Entrevistador.- ¿Qué proponían algunos Jóvenes que habían
                      nacido y crecido bajo la sombra del
                      Porfiriato?
Entrevistado.- Camilo Arriaga exigía legalidad y apego a la
                    Constitución de 1857, los hermanos Flores
                     Magón, iban más alla y proponían una
                     transformación radical, encaminada al
                     socialismo. La escala de violencia llegó a su
                      máximo entre 1906 y 1907, cuando las        
                      fuerzas del orden acallaron cruelmente las
                      huelgas de Cananea y Río Blanco.
Entrevistador.- ¿Cuántos años tenias en 1910 y como eras?
Entrevistado.- Tenía 32 años, era de complexión fuerte y
                     estatura mediana, de cabeza grande, cara
                     redonda, frente amplia. Mi piel era blanca
                     pero tostada por el sol y el bigote alicaído, no
                     tenía creencia, no bebía alcohol ni fumaba  
                     marihuana.


Reflexión de la Entrevista

La entrevista es una forma de trabajo que sirve muchísimo en la historia, ya que esta puede servir aún más que una conversación seria con una persona de experiencia para exponer su punto de vista sobre un hecho histórico en la que él, o ella vivieron y experimentaron lo sucedido; o simplemente para externar si en ese tiempo hubo sufrimientos y calamidades, también si se dieron cuenta cuales fueron las causas y las consecuencias de lo que aconteció etc.